Las enfermedades infecciosas son producidas por distintos microorganismos, como bacterias, hongos, virus y priones. Dentro de este campo, Antonio Arenas, miembro del grupo Enfermedades Infecciosas de la UCO, investiga sobre la influencia de estas patolog�as en el ganado, as� como en distintas poblaciones de animales silvestres, con la intenci�n de erradicarlas.
Enfermedades de gran magnitud por las p�rdidas econ�micas que generan, o por su inter�s, como zoonosis (enfermedades que se transmiten de los animales al hombre) constituyen el eje central del trabajo del grupo cordob�s de Antonio Arenas. La gripe aviar, enfermedades porcinas o la lengua azul, son algunas de ellas. Su investigaci�n pretende establecer algunas medidas, de forma que estas patolog�as no afecten al ganado, dejando tras de s� consecuencias negativas para el sector ganadero andaluz y espa�ol.
Actualmente, tambi�n desarrolla otra l�nea de investigaci�n, basada en el control de enfermedades de gran impacto en poblaciones silvestres. Primero, seg�n el investigador cordob�s, hay que tener un conocimiento epidemiol�gico de las patolog�as (la epidemiolog�a estudia la distribuci�n, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y la enfermedad). Con estos datos de la enfermedad, posteriormente, se pueden manipular en el medio natural dichos factores e impedir el contacto de los animales enfermos o reservorios de la enfermedad con los animales susceptibles, a�ade el profesor Arenas.
Por otro lado, se debe conocer la etolog�a de las especies, es decir, el comportamiento de �stas y sus caracter�sticas distintivas desde la biolog�a, puesto que muchas veces, el contagio se produce por las particularidades comportamentales. Por ejemplo, durante los primeros meses del a�o, hay un aumento importante de la incidencia de la sarna sarc�ptica (enfermedad contagiosa de la piel producida por un par�sito) en la cabra mont�s, puesto que, en noviembre y diciembre tiene lugar la �poca de celo y se mezclan muchos animales; algo parecido sucede durante el verano con la Mixomatosis (enfermedad infecciosa provocada por un virus transmitido por un mosquito) en el conejo.
La misma situaci�n se vive con el conejo de monte, tema del que este grupo ha hecho varias tesis, con el prop�sito de recuperar las poblaciones de conejos de monte de determinadas zonas. En este sentido, los cient�ficos de la Universidad de C�rdoba han colaborado en el Proyecto LIFE para la conservaci�n del lince ib�rico en Andaluc�a, puesto que el conejo es el principal alimento de este predador. Por tanto, la recuperaci�n de este animal resulta imprescindible para el lince ib�rico, el felino m�s amenazado en el �mbito mundial.
En cuanto al sector del cerdo, la incipiente actividad porcina de los a�os 85-90, propici� que investigadores como Antonio Arenas, de la Universidad de C�rdoba, se dedicara a estudiar las enfermedades infecciosas del cerdo. Sus esfuerzos se centran en las infecciones propias de los procesos digestivos, como es el caso de la Salmonelosis porcina, que provoca una inflamaci�n del est�mago y del intestino, debido a la bacteria Salmonella o la Colibacilosis, enfermedad digestiva que afecta, principalmente, a los cerdos lactantes, producida por la bacteria Escherichia coli. Tambi�n investigan procesos generados por estreptococos, otro tipo de bacterias que dan lugar a afecciones nerviosas (ataxia, temblores, posturas anormales, etc,), que adem�s tienen importantes implicaciones en la salud humana.
Trabajos de Lengua Azul
La fiebre catarral ovina (lengua azul) es otra de las patolog�as tratadas por Antonio Arenas y su grupo Enfermedades infecciosas. Durante varios meses han realizado estudios epidemiol�gicos para explicar adecuadamente la enfermedad desde el punto de vista m�dico, y posibilitar el establecimiento de una relaci�n significativa entre mortalidad y morbilidad encontradas por los veterinarios de campo, llegando a la conclusi�n de que dicho sector est� bastante desestructurado en nuestra comunidad y necesita ser capitalizado.
Adem�s, han investigado la incidencia de la lengua azul en rumiantes silvestres como la cabra mont�s, el mufl�n o el ciervo, donde han obtenido datos importantes: "El 41% de los animales silvestres analizados han tenido contacto con el virus de la lengua azul", lo que implica que podr�an quedar como reservorios de la enfermedad.
Respecto a las medidas sanitarias que se toman para erradicar la enfermedad, el profesor Arenas indica que los animales dom�sticos son vacunados, se les trata de aislar e impedir el contacto con los insectos vectores y la inmovilizaci�n de los animales en caso de existir alg�n brote. Por otra parte, es muy complejo vacunar a los animales no dom�sticos y est�n estudiando un plan de control.
As�, el profesor cordob�s manifiesta que existe la posibilidad de que se produzca otro brote de lengua azul en nuestro pa�s, a pesar de que las medidas tomadas son muy efectivas. "Puede que tengamos que convivir durante alg�n tiempo con la enfermedad, como ocurre en EE.UU."
R.M.F ( De "Andaluc�a Investiga")